Este mes, Corfo conformó el Comité Hídrico de la región de Valparaíso, entre servicios públicos y programas de la institución, que busca tras casi 17 años de sequía en la zona, avanzar en soluciones para agricultores que se ven afectados por la falta del recurso.
En la zona de Petorca y Cabildo, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, anunció en julio pasado un plan de 27 medidas para enfrentar una crisis sin precedentes que ya se acerca a las dos décadas y que mantiene a la provincia en Estado de Emergencia Agrícola.
La instancia del Comité Hídrico -creado en el marco de estas políticas-, tiene representantes de Indap, de la Comisión Nacional de Riego y del Programa Territorial Hídrico de Petorca, además del programa Transforma Fruticultura Sustentable, conocido como Perfruts.
La misión es definir objetivos comunes, identificar las necesidades más urgentes de los agricultores, regantes y usuarios de agua y proponer soluciones efectivas.
El gerente del Programa Gestión Hídrica Valparaíso, Ricardo Astorga, explicó que se constituyen a partir de una necesidad que hay tanto en los servicios públicos como en los programas y que el fin último es llegar con rapidez y eficiencia.
Asimismo, Astorga señaló que el objetivo del 2025 es avanzar en tecnificación de riego y en conducción de canales de agua.
A su vez, Marcela Carrillo, gerenta del Programa Transforma Fruticultura Sustentable, dijo que uno de los objetivos centrales es reactivar la competitividad del rubro agrícola regional.
La proyección de lo que viene también será un factor, ya que esta instancia también analiza el cambio climático y sus efectos actuales y futuros específicamente para la región de Valparaíso, uno de los epicentros del país en materia de escasez hídrica.
Entre los años 2022 y 2024, Esval reportó históricas deficiencias de lluvias en los valles interiores, pese a que el año pasado hubo un ligero aumento, la tendencia acercó el déficit de lluvias hasta el 100%.
(Fuente: Biobío)