Como una forma de rescatar esa herencia inmaterial, el CFT PUCV junto a la Fundación El Buen Puerto, desarrollaron un trabajo conjunto que destaca, visibiliza, escucha y pone en valor el gran aporte de los cultores de oficios tradicionales de la joya del Pacífico.
El Programa Oficios Vivos de Valparaíso, que celebró su lanzamiento este miércoles 24 de mayo en las dependencias del CFT PUCV, destacó el trabajo del volantinero, el chofer del trole bus, el lustrabotas, ascensoristas, artesana, vendedor de pescado, boleristas, zapatero y panadero, a través de una ceremonia que presentó un documental que refleja a los oficios, su dedicación y amor por lo que hacen, esos mismos que a través de generaciones, han contribuido al desarrollo de la ciudad.
El evento dio inicio con palabras emotivas de nuestro Rector Benito Barros Muñoz, quien destacó que “podemos generar un renacimiento, un renacer de este puerto para que vuelva a ser lo que es, lo que fue, una de las principales ciudades del Pacifico, el puerto más importante de Latinoamérica. El desarrollo de la infraestructura de Valparaíso tenía palacios, unas construcciones fantásticas, cultura basadas en el respeto, en la tradición, en el alma del porteño, eso es lo que tenemos que recuperar. Es una tarea de todos”
Posteriormente los oficios vivos compartieron su testimonio, con respecto al desafío de mantener con vida el patrimonio cultural inmaterial, en una ciudad que está en constante cambio.
En ese sentido, el Vicerrector de Vinculación, Innovación y Emprendimiento del CFT PUCV Ignacio León, dijo que “con Fundación El Buen Puerto tenemos una alianza enriquecedora, porque hemos intentado llegar a las raíces de parte importante del puerto de Valparaíso, por eso destacamos ciertos oficios que conforman la cultura fundamental de la ciudad, por eso hemos querido rescatarlos, conocer sus realidades y hacer de esto un programa extenso con proyección en el tiempo”.
Por su parte la Directora Ejecutiva de la Fundación El Buen Puerto María Cecilia Toledo, consideró que “esta actividad tiene un enorme significado para esta ciudad que necesita reforzar sus cimientos, en un proceso de cambio, que debe partir por las personas, quienes dan identidad y sello a Valparaíso. Ellas deben ser reconocidas y puestas en valor por el mundo público y privado, en una campaña común para volver a reconocer a su propia gente, sus oficios vivos y patrimonios”.
En la instancia moderada por la Jefa de Vinculación con el Medio del CFT PUCV, Makarena Ibaceta y la Directora Ejecutiva de Fundación El Buen Puerto, María Cecilia Toledo, las emociones estuvieron a flor de piel en un espacio de conexión y reconocimiento hacia quienes desinteresadamente, han mantenido viva parte de la historia e identidad cultural del puerto.
Hugo Martínez, Lustrabotas – Oficio Vivo, expresó que “espero que las autoridades se preocupen más por rescatar nuestros oficios. Me encanta dedicarme a esto porque no tengo jefe, no tengo horario, no depende de alguien. En Valparaíso quedamos sólo 3, o sea si nos morimos nosotros, el oficio se muere ahí, y pese a lo sacrificado que es, volvería a dedicarme a esto”.
Otro de los Oficios Vivos, Enrique Traverso Volantinero, aseguró estar feliz con la actividad, porque “necesitamos querernos más, incentivar la cultura, dar a conocer lo bonito que tiene nuestra ciudad, desde el más arisco al más sensible, esto puede romper barreras, pues rescatar nuestro trabajo, es rescatar el sentimiento profundo de Valparaíso, por eso es bueno que estas tradiciones pasen de generación en generación”.
El fruto del trabajo colaborativo entre ambas instituciones, demuestra que es posible avanzar juntos en propuestas que contribuyan al rescate de los oficios y su desarrollo, para integrarlos en una industria creativa valiosa, que instale de manera concreta el componente de ciudad turística patrimonial. Este programa se comprometió a guiar y acompañar a las personas que ponen, no sólo en valor a Valparaíso, sino que también nos invitan al bien querer de la ciudad.
El Director Regional de SERNATUR Marcelo Vidal, compartió su sentir y aseguró que “estamos muy contentos del trabajo conjunto que hicieron, porque destaca los oficios que están en el puerto y junto a los habitantes rescatamos el patrimonio inmaterial y así generamos una nueva oferta de valor, profesionalizando esta gran industria”.
Cabe destacar que este programa contribuye a la formación académica de los estudiantes de las carreras TNS en Gastronomía Internacional y TNS en Turismo y Hotelería del CFT PUCV, quienes podrán acceder a este material de forma complementaria y aplicar lo aprendido al momento de desempeñarse laboralmente.
Te invitamos a revisar el documental que rescata el Patrimonio Inmaterial de la ciudad puerto
Oficios Vivos de Valparaíso PARTE 1
Oficios Vivos de Valparaíso PARTE 2


